viernes, 15 de octubre de 2010

El abandono del patrocinio del equipo ciclista Xacobeo Galicia.

Siempre estamos hablando de nuevos patrocinadores, que apoyan a las organizaciones, a un deportista, a un evento… y gracias a ellos siguen y consiguen sus proyectos. ¿Pero qué pasa cuando no hay?

Este domingo en la plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela, los miembros que formaban el equipo de ciclismo Xacobeo Galicia reivindicaron junto con trescientos seguidores su injusta desintegración por no tener patrocinador.


Ezequiel Mosquera, David García, Gustavo Veloso, Gustavo Domínguez, Gonzalo Rabuñal, Serafín Martínez, Delio Fernández y Gustavo Rodríguez, que antes formaban el equipo están luchando por poder volver a juntarse como equipo y encontrar un patrocinador, que en ciclismo, si no se es ganador de Tours es complicado.


Es cierto que muchas marcas buscan conseguir notoriedad e impacto, por eso quieren sumarse a caballo ganador. Pero los valores que se desprenden de un equipo como el Xacobeo Galicia son valiosos para firmas de diferentes sectores.


Cuando leemos propuestas de patrocinio parece que sólo los resultados deportivos son la clave para la toma de decisión de las empresas. Se dedican páginas en demostrar las actuaciones en ediciones anteriores de distintas competiciones. Pero esto no es una garantía para que, tras el momento de la firma con el patrocinador, se repitan.

El ciclismo es una modalidad deportiva muy castigada en España. Los continuos exámenes antidopaje han hecho mucho daño a su imagen. Las compañías temen vincularse con un equipo o un ciclista que pueda dar positivo a cualquier sustancia ilegal. ¿Es que nadie se plantea el gran esfuerzo y sacrifio que supone la carrera profesional de un ciclista? ¿No es ya un reto y un gran logro poder competir en etapas insufribles y llegar vivo a meta?

No es que desde este blog apoyemos la ingesta de productos nocivos que potencien las facultades normales de un deportista bien preparado. Eso nunca. Lo que tratamos de plasmar es que los ciudadanos reconocemos el esfuerzo de estas personas, nos asombramos con sus heroicidades, y ello debería ser tenido en cuenta por las firmas que se planteen el patrocinio como herramienta estratégica de comunicación para el negocio empresarial.


A través de la Teoría de la balanza o el equilibrio, propuesta por Heider en 1958, se explica cómo se produce el traspaso de asociaciones de un patrocinador a un patrocinado y de un patrocinado a un patrocinador.

Otro elemento que ha dañado la imagen del ciclismo es el trato que recibe por parte de los medios de comunicación, los cuales se encargan de tratar de manera sensacionalista la problemática del dopaje en este deporte. Es cierto que han habido casos como el conocido "Festina" en 1998 y "Operación Puerto" en 2006 que se han merecido la atención prestada y el rechazo de la sociedad. Las pruebas eran evidentes y había que "castigar" a los que iban contracorriente. Pero han habido otros que con suposiciones y pruebas no concluyentes han contribuido aún más a estirar el dopaje sobre 2 ruedas.


Es una pena que tengamos que mirar hacia atrás para recordar el ciclismo en su pleno esplendor, un tipo de ciclismo heredado por muchos deportistas que tratan, en su día a día, demostrar el gran trabajo que hacen y que son, claramente merecedores de ser embajadores de marcas.



Autor: Sandra Femenía y Marta Badía Crespo

No hay comentarios: